Hoy alzo la voz por todas y todos los jóvenes que, a pesar de las numerosas fuentes de trabajo que han ido cerrando sus puertas ante la grave crisis que azota a Sinaloa desde el pasado mes de septiembre, aún tiene fe, porque han llenado formularios, repartido currículums, asistido a entrevistas… y desgraciadamente, han recibido siempre las mismas respuestas: “No tienes experiencia”. ¿Y cómo vamos a tenerla si nadie nos da la primera oportunidad? La juventud de Sinaloa no quiere limosnas, ni placebos en formas de tarjetas. No queremos ser relleno estadístico ni mano de obra descartable, mucho menos clientela política o electorera de algún movimiento de beneficio directo a un modelo de gobierno excluyente y polarizador.
Queremos lo que nos corresponde por derecho: un futuro digno, un acceso real a un primer empleo, y la posibilidad de construir desde nuestras capacidades un mejor Sinaloa. Ese, es un clamor de muchísimas personas que formamos parte de la juventud sinaloense. Por ello, y en congruencia con esa perspectiva y en un reflejo de compromiso y convicción, en el marco del Parlamento Juvenil 2025 di a conocer una propuesta concreta, estructurada y auténticamente transformadora: el Programa Integral y Transversal de Primer Empleo Juvenil. Esta propuesta, que nace del análisis, de la realidad, y de las experiencias que compartimos en carne propia, plantea acciones legislativas claras, contundentes y urgentes:
Que se cree un Programa Integral y Transversal de Primer Empleo Juvenil, con empleos formales, temporales y remunerados justamente, con perspectiva multidisciplinaria, que permita potenciar vocacionalmente a las y los jóvenes de entre 18 y 29 años.
Que las empresas con más de 50 empleados estén obligadas a contratar un porcentaje de jóvenes sin experiencia. Porque abrir las puertas no puede ser opcional: debe ser ley.
Que se otorguen incentivos fiscales a quienes cumplan y sanciones económicas a quienes no. Y que esas sanciones financien programas de capacitación para más jóvenes.
Que el Estado cree un sistema de certificación de habilidades adquiridas fuera del empleo formal, porque no todo lo que sabemos se aprende en un aula o en una oficina.
Que el Congreso del Estado, los Ayuntamientos y las dependencias del Ejecutivo lideren con el ejemplo y adopten cuotas mínimas de contratación juvenil, igual que hoy se exige paridad de género.
Que se establezca un Observatorio Ciudadano para vigilar, evaluar y fortalecer el programa con la participación activa de las juventudes.
Es mi convicción que para que este tipo de programa pueda instrumentarse de manera exitosa, es necesario elevar a rango constitucional, tanto en nuestra Carta Magna, como en la norma fundamental de Sinaloa, el derecho al primer empleo juvenil como un derecho humano de las personas de entre 18 y 29 años de edad. Igualmente, es necesario que las autoridades federales, estatales y municipales estén obligadas a la formulación y ejecución de políticas públicas que incentiven la contratación de jóvenes tanto en las entidades públicas como privadas. Por ello, sirva la presente como parte de los pasos que desde mi actividad cívica como mujer joven habré de emprender para alcanzar dicho objetivo, impulsando y promoviendo iniciativas tanto locales como federales y que en este página habrán de irse reflejando.
Facebook
Instagram
Twitter (X)
TikTok
Reformas y Adiciones a la Constitución Política del Estado de Sinaloa
Como autora de esta iniciativa, propongo reformar la Constitución Política del Estado de Sinaloa para reconocer el derecho al primer empleo juvenil como un derecho humano fundamental. Esta reforma busca que el Estado y los Municipios asuman la obligación jurídica de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas integrales que garanticen una inserción laboral efectiva, progresiva y digna para jóvenes de entre 18 y 29 años. Se trata de poner fin a la exclusión estructural que enfrentamos las juventudes sinaloenses al momento de buscar empleo por no contar con experiencia previa, y de dar un paso firme hacia un modelo de justicia social intergeneracional.
Exposición de motivos.
Exposición de motivos.
Proyecto de Decreto.
Proyecto de Decreto.
Resumen Ejecutivo / Ficha Técnica
Reforma Constitucional para Garantizar el Derecho al Primer Empleo Joven en Sinaloa
Nombre del Proyecto
Iniciativa con proyecto de Decreto que propone reformar los párrafos primero y cuarto del artículo 4° Bis, la fracción XIV al artículo 4° Bis B; y adicionar la fracción XV al artículo 4° Bis A, la fracción XV al artículo 4° Bis B, la fracción VIII al artículo 4° Bis C, el artículo 4º Bis D a la Constitución Política del Estado de Sinaloa, en materia de juventudes y derecho al primer empleo.
Objetivo General
Elevar a rango constitucional el derecho de las personas jóvenes (cuyas edades oscilen en los 18 y los 29 años) de acceder a su primer empleo formal, digno, con contrato, seguridad social, remuneración justa, capacitación y desarrollo profesional, como un derecho humano, estableciendo obligaciones claras para las autoridades estatales y municipales para diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas integrales de inserción laboral juvenil.
¿Qué propone el proyecto de Decreto?
Reconocimiento constitucional pleno del derecho de acceso al primer empleo formal, con contrato, seguridad social, salario justo y capacitación como un derecho humano autónomo y exigible.
Se define jurídicamente qué es “primer empleo formal”.
Prohibición expresa de la discriminación por falta de experiencia laboral.
Se amplía el alcance del desarrollo integral juvenil, incluyendo su incorporación al ámbito laboral.
Se establecen obligaciones concretas al Estado y los Municipios de diseñar, implementar, ejecutar y evaluar políticas públicas de inserción laboral específicas para garantizarlo de manera progresiva y efectiva, tales como programas integrales y transversales.
Se establece un catálogo de principios que regirán el diseño de las políticas y los serán rectores de su interpretación y aplicación.
Creación del Sistema Estatal de Primer Empleo Joven con reserva de ley en cuanto a su estructura y funcionamiento.
Incorporación de una política de estímulos fiscales y regulatorios para incentivar a empresas que contraten a jóvenes y obtengan certificaciones laborales con perspectiva juvenil.
Mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas.
Inclusión laboral real, no solo declarativa.
Componentes de la Iniciativa
Planteamientos esbozados durante la participación de la iniciadora en el Parlamento Juvenil Sinaloa 2025.
Enunciación, diagnóstico y explicación casuísticas de las principales problemáticas a las que las y los jóvenes se enfrentan en la búsqueda de acceder a su primer empleo en el ámbito nacional.
Análisis del adverso panorama que presenta para las juventudes el acceso al primer empleo en el estado de Sinaloa.
El acceso al primer empleo para jóvenes de 18 a 29 años como un derecho sustantivo.
Enunciación del objeto de la iniciativa.
Explicación de cada una de las reformas y adiciones que se proponen a través del proyecto de Decreto contenido en la iniciativa.
Justificación constitucional y convencional del proyecto.
Enunciación y explicación de los benerficios y el impacto social esperado con la materialización del proyecto.
Cuadro comparativo integral del proyecto de Decreto.
Proyecto de Decreto.
Derecho al primer empleo para jóvenes de 18 a 29 años.
Obligación de autoridades estatales y municipales para garantizar ese derecho.
Coordinación interinstitucional y transversalidad en políticas públicas.
Certificación de habilidades y competencias adquiridas formal e informalmente.
Estímulos fiscales para empresas incluyentes con juventudes.
Participación juvenil en el diseño y evaluación de programas de empleo.
Diagnóstico
Más del 20% de los jóvenes en México no estudian ni trabajan (OIT, 2024).
Tasa de desempleo juvenil: 5%, casi el doble del promedio nacional (INEGI, 2024).
Solo 5.1% de los profesionistas ocupados tienen entre 20-24 años (Observatorio Laboral).
Salario promedio de los jóvenes: $33.8 por hora (INEGI).
Alineación con Instrumentos Nacionales e Internacionales
Art. 1º y 123 de la Constitución Federal.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (ONU): Trabajo decente y crecimiento económico.
Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes.
Población Beneficiaria Estimada
Jóvenes sinaloenses entre 18 y 29 años (aproximadamente 640 mil personas en 2024 según estimaciones del CONAPO e INEGI), especialmente quienes enfrentan barreras estructurales: mujeres, indígenas, rurales, sin redes de contacto o con baja movilidad social.
Impacto social esperado
Reducción del desempleo y la informalidad juvenil, especialmente quienes enfrentan obstáculos estructurales para incorporarse al empleo formal.
Inserción laboral digna y productiva desde el primer empleo.
Justicia social e igualdad sustantiva para las juventudes.
Participación activa de las juventudes en la vida económica del estado.
El objeto de la iniciativa es establecer, en la Constitución Política del Estado de Sinaloa, el derecho al primer empleo juvenil como un derecho humano fundamental, imponiendo a las autoridades estatales y municipales la obligación de diseñar, implementar, evaluar y perfeccionar políticas públicas, programas integrales y medidas fiscales y regulatorias que garanticen la inserción laboral efectiva, digna, progresiva y con perspectiva de derechos humanos de las personas jóvenes de entre 18 y 29 años, reconociendo su papel como motor del desarrollo económico y social del estado.
Iniciativa.
Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diposiciones de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, en materia de derecho humano al primer empleo juvenil.
La iniciativa también establece mecanismos para incentivar la creación de fuentes laborales jóvenes mediante estímulos fiscales, certificaciones de competencias y obligaciones de contratación juvenil en sectores públicos y privados. Incluye principios de transversalidad, participación ciudadana y enfoque de derechos humanos como ejes rectores. Esta propuesta nace del Parlamento Juvenil del Congreso del Estado, como expresión de una generación que exige ser parte activa de la transformación de su entorno. No es un discurso, es una ruta concreta hacia la dignidad laboral juvenil en Sinaloa.